miércoles, 31 de octubre de 2012

China

China

El teatro de muñecos Chino con gran variedad de técnicas es considerado como una preciosa flor en el jardín de las artes folkloricas chinas.


Las crónicas del año 1000 A.C hablaban de los titeres y de un artesano que a base de paja y laca los construía con gran detalle en la confección y en la manipulación. Ese títere recibía el nombre de Yong; y las figuras de esa época eran enterradas junto a los muertos.

Durante la dinastía Zhou (976 - 921 A.C.), se cuenta que el emperador Mugan, fanático de la caza, después de cazar en la montaña Yulong, fue entretenido por una representación de títeres con canciones y danzas que interpretaba el gran maestro Yang-zhu.

Muchos libros de la antiguedad hablan de las marionetas, jeyoku del periodo de estados combatientes, escribió que alrededor del 970 A.C., una artista llamada Yan-zhi llevo una actriz diestra en canto y danza para solicitar una audiencia con el rey Mou. La artista era una marioneta de madera y cuero. El historiador Zima escribió en el libro de registros históricos "el títere de madera y el de barro están conversando", en el mismo año durante la dinastía Han, se cuenta una interesante historia: el emperador Liubang estaba siendo derrotado en Pingchen por los hunos, y se había quedado además sin alimentos, los invasores estaban encabezados por Yangzhi, esposa de Maodin (jefe de la tribu). Un consejero de Liubang sabía que la esposa del adversario era muy celosa e hizo confeccionar la imagen de una hermosa mujer que accionada por mecanismos bailaba en los muros de la ciudad, Yangzhi pensó "esa niña es demasiado bonita, deben haber muchas como ella en la ciudad" - y levanto el sitio y se mandó a cambiar. Muchos dicen que esto era una leyenda, pero cuando vinieron excavaciones arqueológicas de hace unos 50 años atrás, se encontró el armatoste de la bailarina, con todos los mecanismos ya oxidados.

Aquí tenemos la leyenda que cuenta como nace el teatro de sombras Chino aproximadamente en el año 102 A.C. El emperador chino Huei Ti de la dinastia Han, desesperado por la muerte de su favorita, le ordenó al mago de la corte de su padre que era el padre taoísta Sahaowong que resucitara a su gran amor, el mago la hizo aparecer en una habitación oscura detrás de una pantalla blanca, y el emperador encontró el consuelo que necesitaba.

En China mezclan diversas técnicas, entre ellas varilla, guante, sombra y marioneta. Los espectáculos tenían una connotación tradicional religiosa, mayormente sobre los textos de Buda, luego medida avanzaba el tiempo, comenzaron a hacer obras con temáticas del nacimiento de la flor de loto.

Dentro de la cultura China, lo que más guarda relación con historia de títeres en cuanto a importancia tradicional, es el teatro de sombras, que si bien popularmente se llama "sombras chinescas", no fueron creadas en este país, sino que corresponden a Java, pero en China se popularizó bastante.

"Las sombras chinescas es uno de los teatros folklóricos más populares de China. A través de su luz, los títeres de sombra, manejados por los artistas escondidos detrás del escenario, son reflejados en una pantalla, acompañados por músicas y cantos. Es un arte muy antiguo y muy particular, que a la gente le gusta mucho. Los títeres de sombra son hechos por los cueros de buey, oveja y burro, pulidos hasta estar trasparentes y luego pintados con colores. Los titeres de sombra de Shaanxi están caracterizados por su lineamiento conciso, color llamativo y forma ingenua y decorativa, y son muy populares dentro y fuera del país por su estilo local, folklórico y artístico."

(fuente: peopledaily)

martes, 30 de octubre de 2012

Títere de silueta o de sombra

Títere de silueta o de sombra

El teatro de sombras es probablemente el arte más antiguo con lo que respecta a títeres. Javier Villafañe dice que probablemente surge con el hombre de las cavernas, que al ver su silueta reflejada por el fuego, nace el primer títere de sombra. El teatro de sombras consta de figuras planas que representan humanos, animales u objetos), que se proyectan detrás de una pantalla mediante un foco que ilumina desde atrás. También se puede hacer teatro de sombras con las manos, haciendo figuras y proyectando siluetas.

Uno de los teatros más importantes de títeres de sombra tiene que ver con el Wayang Kulit, en donde añaden el elemento del color a sus obras. Para ver más información sobre el Wayang Kulit click aquí.

"Las sombras chinescas es uno de los teatros folklóricos más populares de China. A través de la luz, los títeres de sombra, manejados por los artistas escondidos detrás del escenario, son reflejados en una pantalla, acompañados por músicas y cantos. Es un arte muy antigua y muy particular, que a la gente le gusta mucho. Los títeres de sombra son hechos por los cueros de buey, oveja y burro, pulidos hasta estar transparentes y luego pintados con colores. Los títeres de sombra de Shaanxi están caracterizados por su lineamiento conciso, color llamativo y forma inguenua y decorativa, y son muy populares dentro y fuera del país con su estilo local, folklórico y artístico."


(fuente: peopledaily)

Aquí les dejo un video que enseña como montar un teatro de sombras, dejo el línk porque blogger no lo encuentra: http://www.youtube.com/watch?v=3TDNuSixb6U

De todas formas es sencillo hacer un títere de sombra, se necesitan los siguientes materiales:

- Hoja, cartón o cartulina.
- Tijeras o cuter
- Cinta adhesiva
- Palo de plástico o de madera.

Proceso: Se dibuja la figura sobre el material en que se desee hacer el títere de sombra (hoja, cartón o cartulina), se corta de forma tal que quede la silueta de la figura; mucho cuidado con este paso, ya que se necesita precisión, se debe tomar en cuenta que finalmente será esta silueta la que será proyectada por lo cual se requiere que quede lo más uniforme posible; finalmente se pega el palillo a la figura con la cinta adhesiva, y listo, ya tienes tu títere de sombra.

Algunas fotos:








lunes, 29 de octubre de 2012

Birmania

Birmania

En Birmania a diferencia de los anteriores países de los cuales he escrito anteriormente, no tienen una finalidad de entregar valores, ni contar leyendas, ni tampoco de religión. Los espectáculos eran con el fin de entretener, bailes humorísticos de animales, lucha de campesinos contra dragones, la vida de los reyes, y de la vida cotidiana y de corta duración. Generalmente ocupaban marionetas, se destacan por sus colores y también fueron uno de los países precursores en incorporar movimiento de ojos y cejas. 

Indonesia

El teatro de títeres en Indonesia 


La historia de Wayang Kulit,
Wayang es una palabra  indonesia y malaya que hace referencia al teatro tradicional  de marionetas, a veces el títere en sí es denominado wayang, su traducción es algo así como “representación”. “Bayang”, es la palabra que en javanés significa sombra, también connota “espíritu”.
El término “Kulit“  se refiere a la piel de cabra  y al cuero con el que están construidas las marionetas que son cuidadosamente cinceladas con herramientas muy finas trabajadas sobre cuernos de búfalos.
El  funcionamiento de la marionetas  de  sombras se debe en principio a los miembros movibles que son cariñosamente trabajados para animar la pieza, en segundo lugar está el titiritero que es el experto que se encuentra detrás de una pantalla retroiluminada proyectando las sombras de las marionetas y contando de esta manera la historia al público.
Estos performances de marionetas van acompañados de música típica denominada gamelán.  El gamelán es un estilo de música folklórica de Bali y Java en la que intervienen muchos instrumentos,  en el wayang típico la persona que mueve las marionetas suele ser quien tambien se encarga de tocar la música de la función.
La primera inscripción que se puede encontrar de este tipo de teatro data del 930 d.C. que dice:  :”Galigi mawayang” que significa: “Señor Galigi desempeñando wayang”;  desde aquel momento hasta hoy parece que ciertas caracteristicas de este teatro tradicional se han mantenido.
El hinduismo en Indonesia llegó de la India antes de la era cristiana y fue lentamente aceptado como sistema local de creencias. El sánscrito literario se convirtió en la lengua de la corte en Java y posteriormente en Bali.
Se dice que  el wayang se remonta al pasado cuando los javaneses aún tenían el culto animista.
Los títeres y espectáculos de sombra eran una manera de que la gente recibiera consejos de los Antepasados; después  de que los ancianos habían muerto, sus descendientes los seguían consultando a través de los espíritus y de los títeres.
Los wayang kulit originales eran retratos en pergamino de los antepasados muertos que en el ritual de la representación funcionaban como receptores para sus espíritus. El médium o conductor animaba las diferentes imágenes, trasmitía sus mensajes a través de los labios de las marionetas.
Los hindúes utilizaron el wayang (al igual que los musulmanes, más tarde) para difundir su religión, la mayoría de las historias pertenecen al  Mahabharata o el Ramayana.
El impacto de la épica hindú fue tal que el pueblo javanés construyó una imagen de aquellos personajes y se modeló a sí mismo sobre aquellas buenas características y aquellas buenas virtudes expresadas por ellos…Estos personajes son muy diferentes, todo un elenco de perfiles que difieren considerablemente unos de otros.
Los personajes principales del wayang se basan en figuras delMahabharata ( Kaurava)  y del Ramayana (Pandava). Los Kaurava encarnan las fuerzas del mal y la codicia mientras que los Pandava representan la finura y la iluminación.
En las representaciones los personajes finos y elegantes son loshalus, representan humildad y los personajes kasar son los ordinarios que se representan con músculos y peludos y suelen tener la cabeza en alto.
Los colores también son importantes, el rojo simboliza agresividad, codicia e ira mientras que el azul indica calma, conciencia espiritual y madurez. El amarillo y el oro se reservan para los cargos más nobles y el blanco simboliza virtud.
Personajes del Mahabharata:
Bima.-Es el segundo de más edad de los Pandava. Es grande, corpulento y agresivo, puede volar y es el guerrero más fuerte del campo de batalla pero también tiene una amabilidad infinita y una firme adherencia a los principios.
Arjuna.- Es de figura esbelta, representa a la clase noble, tiene un sentido de la virtud muy marcado, es un halu de maneras refinadas.
Arjuna
Arjuna
Krishna.- Es el auriga de Arjuna, una encarnación del dios hindú Vishnu, desempeña el doble papel de consejero espiritual y de político despiadado y maquiavélico.
Semar.- es el payaso enano, la encarnación de un dios. Es una gran fuente de sabiduria y consejo para Arjuna, tiene el cuerpo rechoncho y gran barriga predispuesto a tirarse grandes ventosidades.
Semar
Semar
Gareng, Petruk y Bagong.- son los tres hijos de Semar, son cómicos y torpes y a pesar de su apariencia desgarbada son portavoces de la verdad  y la sabiduria.
De izq a dcha: Bagong,Petruk, Gareng y Semar
De izq a dcha: Bagong,Petruk, Gareng y Semar
Personajes del Ramayana:
Rama.- Es el hombre ideal.
Sita.- Es la mujer de Rama a veces Shinta.
Duryudana.-es el hermoso y potente lider.
Sangkuni.- tio de Duryudana, influencia a este de sus planes malvados.
Kumbakarna.- Es atraido por la familia rival pero se adhiere al código del guerrero Ksatria, se mantiene al lado de su rey y por eso muere  a manos de Arjuna.
Ravana.- Hermano de Kumbakarna.
Los nombres de los Puna kwas o de los siervos cómicos han sido tomados prestados de la literatura hindú, pero son javaneses antigüos, todo esto evidencia el hecho de que nos encontramos frente a personajes populares de antigüos cultos ancestrales.
En la representación, las figuras wayang , ordenadas a lo largo del tronco del plátano yacen horizontalmente frente al dalang: son clasificadas también en parte derecha y parte izquierda y representan el bien y el mal.
Una figura en forma de corazón al revés puesta al centro de la pantalla al inicio de la representación es llamada Gunungan, que significa montaña y sirve como  material escénico en la  escena que representa. Cuando hay dos Gunungan, se utilizan como  bastidores de la  escena: son puestos a los dos lados de la pantalla al inicio de la representación y se mueven hacia atrás y hacia el centro cuando ésta termina. Maniobradas por separado las gunungan pueden representar el viento, el fuego, una montaña, un palacio, obstáculos en el camino o alguna otra cosa que no sea representada ya por otras figuras.
Los Wayang Kulit, títeres de sombra, prevalecen en Java y Bali  en Indonesia y en Kelantan en Malasia .
Esta costumbre  fue declarada Obra Maestra del  Patrimonio Oral y Material de la Humanidad por la Unesco el 7 de Noviembre de 2003.

(fuente: diariodeviaje)


El Wayang Kulit es la técnica que más se utilizaba en Indonesia, sin embargo cabe destacar que también existían otras como el Wayang Golek, la cual era una figura tridimensional hecha en madera, que son manipulados por medio de varillas, poco se sabe de los origenes del Wayang Golek, pero los investigadores presumen que nació en China y que llegó a Indonesia en el siglo XVII. El santo musulmán Wali Sunan Kudus popularizó esta técnica, para enseñar valores de su religión como también utilizándola como medio para hacer proselitismo. También se contaban las historias del Mahábharata y el Ramayana.

El Wayang Poerwa, la cual eran figuras planas hechas en madera, en este último sale un dato curioso, que es que en las funciones de esta técnica, la mujer tenia que estar instalada delante del escenario, mientras que los hombres veían el espectáculo de donde estaba el dalang (el manipulador de las figuras), así de este modo los hombres podían apreciar mejor el arte del dalang.  

El Wayang Beber, era una técnica en donde el espectáculo era contado a base de imágenes que iban corriendo, algunos los pintaban en tela y otros que se hacían con rollos, tipo película antigua.

El Wayang Sadat, es una técnica más nueva que es originaria de Indonesia, que utilizan los maestros del islam para mostrar los principios de la ética y la religión Musulmana a los nativos de Java y Bali.

El Wayang Wahyu, es una técnica inventada en los años 60 que trató de mostrar a los Indonesios y otros, las enseñanzas de la religión Católica de una manera accesible para el público, estos títeres estaban hechos de papel ya que se consideraba mucho más económico que el cuero de búfalo.

Un dato curioso, es que el Dalang por tradición en los días de función, ayuna todo el día para trabajar durante toda la noche.

India

Historia de los títeres en la India

Los primeros conocimientos datan de la India en el Siglo XI A.C. , ahí los libros hablaban del sutradhara que significa "el que maneja o el que mantiene cuerdas", por eso que en la India se cree, que el teatro de títeres era anterior al drama propiamentetal. Las técnicas que ocupaban eran con títeres de guante, la técnica se perdió, ya que existen manuscritos que señalan que usaban una técnica donde utilizaban los 5 dedos para manejar el títere, pero no existe ningún tipo de registro en donde se señale el manejo en sí. También se ocupaban técnicas de varilla y sombras, todas estas estaban relacionadas con el Mahábharata y Ramayana.

El show de marionetas generalmente eran danzas, pero resulta que en la India hasta hace poco, los campesinos cuando llegan en la tarde después del trabajo, arman un teatro de sombras para poder traspasar a generaciones futuras el Mahábharata y Ramayana, en donde también utilizaban técnicas mixtas de marioneta, como varillas, y de cintillo.

El Mahábharata es un extenso texto épico-mitológico, y el Ramayana forma parte de los textos sagrados "smriti", no me extenderé mayormente en esto porque no tiene especialmente que ver con títeres, pero de todos modos para los interesados les dejo estos Links con más información.

Mahábharata
Ramayana



Marionetas de Rajasthan

Se dice que las marionetas de Rajasthan tienen más de mil años. Principalmente la comunidad Bhat a practicado este arte llamado "Kathputli", que significa "muñeco de madera". Estas personas afirman que sus antepasados habían trabajado para las familias reales y recibieron un gran honor, y un enorme prestigio de los gobernates de Rajasthan, Madhya, Pradesh y Punjab. Su leyenda se remota a los tiempos de la Vikramadita, Gran rey de Ujjain, cuyo trono Simhansan Battisi tenía 32 muñecas decorativas que bailaban y hacían acrobacia. Los Bhat produjeron su primera obra con 32 títeres en la época del rey Vikramadtiya y la historia de sus descendientes.
Mucho más tarde llego Prithiraj Chauhan de Delhi, que les dio dinero para producir una obra de teatro sobre su vida y logros. Bajo el patrocinio de Amar Singh Rathod del reino de Nagour, los Bhats produjeron obras sobre su reinado y muerte heroica, que hasta el día de hoy se conserva. Los grandes Mongoles de Delhi entraron con nuevos entretenimientos, que no guardaban relación con los títeres. Esto hizo que los titiriteros tuvieran que depender de propietarios más pequeños, con menos ingresos, y menos gusto por el arte. El Bhatas Kathputli se fue reduciendo gradualmente hasta llegar a la pobreza. 

El arte de las marionetas en la India es inmenso, cada localidad tiene una historia que contar, yo quise hacer un resumen de lo que es esto para contar un poco los orígenes a nivel mundial, por lo cual no me quiero extender más. De todas formas, acá les dejaré un link bastante completo de lo que es la historia de los títeres en la Inda por localidad, quizás en algún futuro, edite esta entrada con la traducción para añadir información. Por ahora les dejo el enlace (esta en inglés): puppetindia.com

sábado, 27 de octubre de 2012

Títere de Guante o Guiñol

Títere de Guante o Guiñol


Se mueve a través de la mano y eso no lo puede hacer cualquiera: tiene que hacerlo alguien especializado o si no saldrá mal. Los títeres de guante a su vez se diferencian en el manejo:

- Clásico: dedo indice para la cabeza, corazón y pulgar para los brazos (a veces también meñique y pulgar).
- Catalán: dedo índice, corazón y anular para la cabeza y hombros, meñique y pulgar para los brazos.
- Japonés: la cabeza lleva en su base una bola que se sujeta entre los dedos indice y corazón y las manos van enganchadas directamente en los dedos pulgar y meñique. El traje va colocado posteriormente sobre la mano.

En sus orígenes el espectáculo de títeres de guante era rudo y violento. En Sicilia, es el teatro de Pulcinella: elemental, enigmático rito de lucha y muerte, que recibe otros nombres en distintos países: Punch y Judy en Inglaterra, don Cristobal Pulcinella en España, Petruska en Rusia. En todos ellos el protagonista dialogaba con el público y lo implicaba en una alegre serie de asesinatos que se extendían desde los vecinos hasta los representantes del poder: el policía, el verdugo, y los personajes sobrenaturales: la muerte y el diablo.

(fuente: wikipedia)


Fotos

Como hacer un títere de guante



- Materiales:
* Fieltro de varios colores.
* Un folio.
* Un lápiz.
* Aguja e hilos.
* Alfileres.
* Ojos móviles (se pueden conseguir en tiendas de manualidades o para muñecos de peluche) o botones.
* Cola de contacto.
- Preparando los patrones.
1) Ponemos la mano sobre un folio y colocamos los dedos en la posición adecuada para este títere. El dedo índice, el dedo corazón y el anular deben estar bien juntos y a su vez, separados del dedo gordo y del meñique.
2) Marcamos la forma de la mano en esta posición con un lápiz o rotulador. Dejándole un poco de margen a todo el contorno, para que no quede muy ajustada a la mano.
3) Recortamos por la línea marcada.
4) Dibujamos la cresta en el papel y recortamos.
- Parte inferior del títere.
1) Sujetamos con alfileres el patrón de la mano al fieltro.
2) Lo marcamos con un lápiz.
3) Recortamos el fieltro, unos 5 milímetros por fuera de la marca.
- Parte superior del títere.
1) Doblamos el patrón de la mano por la mitad y marcamos cada una de las mitades por separado en el fieltro. Dejando también los 5 milímetros en la parte central.
2) Dibujamos y recortamos la cresta, en fieltro de otro color.
3) Unimos las dos piezas superiores por el centro, con la cresta entre una y otra.
4) Cosemos por el centro.
- Acabando el guante.
1) Recortamos en fieltro color rojo (o del color que le venga bien a tu personaje), una tira de 1 cm de ancho, para la lengua.
2) Recortamos un pequeño triángulo a la tira de fieltro rojo, en uno de sus extremos.
3) Unimos las piezas de la parte superior e inferior.
4) Introducimos la lengua de fieltro entre una y otra.
5) Cosemos el contorno del guante.
Ya sólo nos queda pegarle los ojos para que esta sencilla pero simpática iguana esté terminada.
Los ojos se los pegaremos con la cola de contacto. Eso sí, esto siempre debe hacerlo un adulto y en un lugar bien ventilado. O bien, podemos coserle unos botones o cualquier cosa que se nos ocurra y que le que debe bien al títere.

(fuente: titerenet)

Mane Bernardo

Mane Bernardo


Artista plástica, directora de teatro y titiritera. Nació en la ciudad de Buenos Aires el 15 de marzo de 1913.

Fue profesora de Artes Visuales en las Escuelas Manuel Belgrano y Prilidiano Pueyrredón, y de Escultura en la Universidad de la Plata.
En 1937 creó el teatro independiente Sin Cortina, agrupación con la que estrenó más de 20 obras.
En 1947 organizó su propia compañía y escribió para la misma, piezas como Con las manos en la masaPantomanos y El mundo de la flor verde.
Fue pionera en el teatro de títeres en la Argentina, creando la cátedra de Teatro de Títeres en la Universidad del Salvador.
Acompañó esta labor con los trabajos: Títeres y niños (1962), Títeres: magia del teatro (1963) y Teatro (1982).
Junto a su amiga Sarah Bianchi fundó en 1947 el Teatro Libre Argentino de Títeres pero debieron cambiarle el nombre al grupo porque “la palabra libre estaba prohibida” por lo que le pusieron “Títeres Mane Bernardo-Sara Bianchi”. No fue el único tropiezo que tendrían, como lo comprobaron años después cuando presentaron una versión de El rey desnudo, que trajo complicaciones. Pero hubo otros títulos más inocentes, como El encanto del bosqueLos traviesos diablillos y Una peluca para la luna.
Fue nombrada Cavallieri por el Gobierno Italiano (1978).
En 1983, funda junto a su amiga Sarah Bianchi el Museo Argentino del Títere, que desde agosto de 1996 que cuenta con sede propia en la calle Piedras 905 en la ciudad de Buenos Aires, en la que fuera la casa natal de Mané.
Falleció el 6 de octubre de 1991 a los 78 años.

Teatro
El mundo de la flor verde (Autora)
Revolviendo cachivaches (Autora, Vestuarista, Escenógrafa, Música, Directora)
Si te chistan, no mires (Autora)
Revolviendo cachivaches (Autora, Intérprete, Directora)
Toribio camina para atrás (Autora, Directora)
Toribio abre las puertas (Autora, Directora)
Toribio busca su media (Autora, Intérprete, Directora)
Dicen y hacen las manos (Autora, Directora)

Premios y Distinciones

El mundo de la flor verde (Autora)
Revolviendo cachivaches (Autora, Vestuarista, Escenógrafa, Música, Directora)
Si te chistan, no mires (Autora)
Revolviendo cachivaches (Autora, Intérprete, Directora)
Toribio camina para atrás (Autora, Directora)
Toribio abre las puertas (Autora, Directora)
Toribio busca su media (Autora, Intérprete, Directora)
Dicen y hacen las manos (Autora, Directora)

Trivia

  • En la ciudad de Buenos Aires hay una escuela infantil que lleva su nombre, en la cual se brinda atención pedagógica a los niños y a las niñas hasta cinco años, es decir, en edades previas a la escolarización primaria
La Escuela Infantil Nº 02 D.E. 03 "Mané Bernardo" está ubicada en la calle Libertad Nº581, en el barrio de Monserrat.
  • En 1997 la Ciudad de Necochea instituyó, el premio “Mane-Sarah” al Mejor Titiritero.

(fuente: wikipedia)



Sarah Bianchi

Sarah Bianchi 


 

Sarah Bianchi, cuyo nombre completo era Sarah Haydee Bianchi fue una docente, directora de teatro, actriz de teatro, titiritera y autora de diversos espectáculos de títeres para niños y adultos que nació en Buenos Aires, Argentina, el 2 de mayo de 1922 y falleció en la misma ciudad el 6 de julio de 2010 luego de una trayectoria artística de más de 55 años.

Actividad Artística
Era hija de un director de orquesta de Bérgamo, Italia, obtuvo en 1939 el título de Maestra Normal Nacional en la Escuela Normal Nº1 y en 1942 el de Profesora en Letras en la Escuela Roque Sáenz Peña. Su carrera artística la inició como pintora, y desde 1940 expuso en Salones Nacionales, Municipales y Provinciales así como en exposiciones individuales, obteniendo diversos galardones de instituciones oficiales y particulares.
Actuó en teatro interpretando obras del repertorio universal , entre las que se cuentan El barrendero de Jacques Prévert, Un episodio más de Maruja Gil Quesada y El poder y la gloria de Graham Greene.

Inicio de su relación con los títeres
En 1944 se encontró en una exposición de arte en la que presentaban sus trabajos con Mané Bernardo, que tenía un teatro independiente que se llamaba La Cortina, ya había hecho títeres y la habían nombrado directora del Teatro Nacional de Títeres del Instituto Nacional de Estudios de Teatro, que había sido creado en 1936 juntamente con la Comedia Nacional y el Conservatorio Nacional de Arte Dramático. Estaba armando un equipo de trabajo y la invitó. Sarah comenzó pintando telones y modelando títeres, participando de esa rareza de ser una adelantada en la disciplina. Fueron desalojadas del Cervantes en 1946 luego que el gobierno cerrara dicho teatro, y perdieron gran parte de sus materiales debido a un incendio que no se consideró casual. Con Mané Bernardo fundó en 1947 el Teatro Libre Argentino de Títeres pero debieron cambiarle el nombre al grupo porque “la palabra libre estaba prohibida” por lo que le pusieron “Títeres Mane Bernardo-Sara Bianchi”. No fue el único tropiezo que tendrían, como lo comprobaron años después cuando presentaron una versión de El rey desnudo, que trajo complicaciones. Pero hubo otros títulos más inocentes, como El encanto del bosque, Los traviesos diablillos y Una peluca para la luna.
Desarrolló su actividad como titiritera en espectáculos para niños y adultos, tanto como directora, intérprete y autora. Junto a Mane Bernardo realizaron largas temporadas de labor teatral y artística tanto dentro del país como fuera de él en extensas giras por casi toda América y Europa y por el norte de África que incluyeron presentaciones en Puppetteres of America (Estados Unidos), Opera dei Burattini (Italia) y una gira por 14 países patrocinada por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Parte de las nuevas técnicas para retablo fueron la utilización de la mano desnuda y la incorporación de títeres no antropomórficos, anticipándose al después denominado Teatro de Objetos. Bianchi rememoraba que en el siglo XVI el Concilio de Trento consideró perjudicial las marionetas, y obligó a la trashumancia y el armado de retablos callejeros que, finalmente, fortaleció una de las peculiaridades del títere: la de ser figura característica de un lugar y hasta de un pueblo y agregaba “cualquier objeto se convierte en personaje de teatro y cobra vida por la manipulación del titiritero”. Cuando el público infantil mermaba, realizaban espectáculos para adultos con obras clásicas del teatro español y francés, y en los últimos años, programando obras con diferentes grupos, algunos surgidos de su taller. Entre sus títeres, Lucecita fue “el amor nunca olvidado”, el muñeco que la acompañó siempre, y cuyo nombre utilizó para su libro Autobiografía y memorias de un títere genial.
Además de su labor en el I.N.E.T. tuvo a su cargo la Cátedra de Títeres en la Facultad de Psicopedagogía de la Universidad del Salvador, fue profesora de Teatro, Mimo y Títeres en el Instituto Vocacional de Arte de la Municipalidad de la Ciudad de Buenos Aires (1961-1977), vicedirectora del mismo (1969-1985) y profesora de Mimo y Pantomima en la Escuela Municipal de Arte Dramático, entre otros.
También hizo presentaciones en emisoras de radios y canales de televisión, donde condujo algo semejante a “un circo en la pantalla”, donde el guía era el payaso Picaporte, escribió para revistas Sur, Lyra y Saber Vivir, e hizo traducciones de textos de ficción, técnicos y de teatro con prólogos, notas y comentarios de su autoría. En 2007 el Instituto Nacional del Teatro publicó sus obras completas "Teatro, títeres y pantomimas". Entre los galardones que recibió se destacan una mención especial en los Premios Podestá en 2002, el premio Trinidad Guevara a la trayectoria en 2004 y el premio en la Fiesta Nacional del Teatro en 2006. También obtuvo el Premio Konex a las 100 mejores figuras del espectáculo y la "Faja de Honor" de la Sociedad Argentina de Escritores. En 1995 recibió el Premio “Pregonero” en la Feria del Libro Infantil y en 1997 fue declarada “Amiga Permanente de los Niños” de la Ciudad de Necochea y desde entonces se instituyó, en esa ciudad, el premio “Mane-Sarah” al Mejor Titiritero. Fue declarada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires.
También recibió el Premio Argentores por sus 50 Años de Teatro, el Premio María Guerrero a la Trayectoria; el Premio a la Trayectoria, otorgado por el Instituto Nacional del Teatro y el Premio Pablo Podestá a la Trayectoria Honorable, otorgado por la Asociación Argentina de Actores.

El Museo Argentino de Títeres y la fundación Mané Bernardo Sarah Bianchi

El 5 de noviembre de 1983 Bianchi y Bernardo fundaron en Buenos Aires en la casona de Piedras 905 – donde había nacido Mane– el Museo del Títere , la Biblioteca, con más de mil títulos dedicados a la historia y técnicas titiriteras, y el Archivo del Títere, dependientes de la Fundación Mane Bernardo Sarah Bianchi, que lleva realizadas más de 50 exposiciones gratuitas en todo el territorio del país, entidad de bien público que Bianchi presidió hasta su muerte. En el Museo Argentino del Títere se hallan expuestos más de cuatrocientos títeres (y otros resguardados), creados con diferentes técnicas: de varilla, guante (su técnica preferida), dedal y sombra. También hay otras marionetas, algunas muy antiguas, de Indonesia, China, África y piezas europeas del siglo VIII, adquiridas, donadas u obtenidas por trueque con otros artistas. Bianchi admiraba el arte oriental y la técnica del pulcinella y el puppi italianos, Mane se resistía a la brujas “feas y malas”, porque, “¿cómo transmitir una personalidad que no me interesa?”. En el Museo hay títeres tan preciados, como los del legendario Teatro Sicilia, de La Boca, que funcionó hasta 1925, época en la que todavía no se había producido el empujón de popularidad de las marionetas que significó la visita de Federico García Lorca en 1934, año de despegue para las creaciones deJavier Villafañe y su célebre Juancito (títere de guante), al que siguieron, entre otros maestros, Mane Bernardo y Ariel Bufano.

Interprete de Teatro

§  Fábula del sueño de Osvaldo Svanascini
§  El barrendero de Jacques Prévert
§  Un episodio más de Maruja Gil Quesada
§  Atardecer de Paul Vialar
§  Tres actores… un drama de Michel de Gheldérode
§  El poder y la gloria de Graham Greene
§  El huevo de Felicien Marceau

Obras Publicadas

§  El Guignol en García Lorca. Editorial Sophos.
§  Títeres para Jardineras. Ángel Estrada Editor.
§  Cinco Obras para Títeres. Editorial Magisterio.
§  Títeres para niños. Edición de T.L.A.T.
§  Toribio se resfrió. Ediciones del Quirquincho.
§  Cuatro manos y dos manitas. Ediciones Tu Llave.
§  Sin pies pero con cabeza. El francotirador editores.
§  Ranitas viajeras. Editora Estelar
§  Seis colores. Editora Estelar
§  Obras completas. Instituto Nacional del Teatro.
§  Historias de Títeres (en coautoría con Silvia Paglieta). Fundación Mane Bernardo y Asociación de Lectores Argentinos.

Premios y distinciones

§  1960. Premio Talía y Seminario teatral del aire.
§  1962. Premio en la categoría Teatro Guiñol del 2° Congreso Mágico Argentino.
§  1963. Primer Premio IV Festival Espectáculos para Niños (Necochea).
§  1963. Premio del Festival Internacional de Cine Infantil.
§  1963. Premio en la Exposición Internacional de Muñecos de la Municipalidad de La Plata.
§  1973. Diploma de Honor del Instituto Peruano de Teatro de Títeres.
§  1974. Primer premio Elefante de Oro en el XIII Festival Infantil de Necochea.
§  1974. Premio Copa de Honor del Consejo Nacional de Educación.
§  1975. Premio Payasito de Oro del Primer Festival de Espectáculos para Niños de la República Oriental del Uruguay.
§  1978. Premio Títere de Plata del 1er. Festival de Teatro de Muñecos del Departamento Artigas, Uruguay.
§  1979. Primer Premio del Concurso Nacional de Espectáculos para Niños de la V Feria del Libro.
§  1985 Premio Alicia Moreau de Justo por “Una actitud en la vida”.
§  1991. Premio KONEX a las 100 mejores figuras del espectáculo en la categoría Mimo y Títeres.
§  1992. Faja de honor de la Sociedad Argentina de Escritores por su obra 4 manos y 2 manitas.
§  1995. Premio “Carrousel de las Artes”
§  1995. Premio Pregonero en la Feria del Libro Infantil.
§  1997. Premio Mecenas de la revista Qué Hacemos
§  1997. Declarada “Amiga permanente de los niños de la ciudad de Necochea”
§  1998. Premio ARGENTORES, por sus 50 años de teatro.
§  1999. Premio ARGENTORES por su aporte al teatro para chicos.
§  2001. Premio Teatro del Mundo de la Universidad Nacional de Buenos Aires.
§  2001. Premio María Guerrero por su trayectoria.
§  2002. Premio Homenaje en el Festival Nacional de Títeres (Crespo), Entre Ríos.
§  2002. Premio Trinidad Guevara de la Asociación Argentina de Actores.
§  2002. Diploma de honor del Congreso de la Nación Argentina.
§  2002. Diploma Homenaje del “Centro de documentación de títeres” (BilbaoEspaña “por una vida dedicada al teatro de títeres”.
§  2003. Declarada Ciudadana ilustre de la Ciudad de Buenos Aires
§  2003. Declarada Patrimonio vivo, por la Dirección General de Patrimonio Histórico, Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires “por una vida divulgando cultura”.
§  2004. Premio Trinidad Guevara de Secretaría de Cultura del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.
§  2004 Premio La Reja de Oro por su trayectoria, de la Cofradía de Letras y Artes de San Telmo.
§  2005. El diario Clarín la seleccionó como una de las 10 mujeres destacadas del año 2004.
§  2005 La Comisión de Cultura del Consejo Profesional de Ciencias Económicas la seleccionó como una de las tres mujeres destacadas en el arte.
§  2006 Premio Nacional de Teatro otorgado por el Instituto Nacional de Teatro.
§  2006 Premio Pablo Podestá a la trayectoria, otorgado por la Asociación Argentina de Actores.
§  2006 Galardonada con la “Orden del eslabón”, distinción otorgada a su trayectoria, considerada eslabón de la cultura por el Museo de la Ciudad, del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
§  2008 Premio A.T.I.N.A., otorgado por la Asociación de Teatros Independientes para Niños y Adolescentes, junto a la Universidad Popular de Belgrano.
§  2009 Premio Gorgorito a la trayectoria de UNIMA Madrid con el apoyo de la Consejería de Cultura y Deporte de la Comunidad de Madrid y la colaboración de UNIMA Federación España.

(fuente: wikipedia)

Títere de dedo o digital

Títere de dedo o digital


Los títeres de dedo o digital son especiales para guaguas o niños pequeños, tenemos que tomar en cuenta el público a quienes va dirigido, ya que los niños se identifican mucho con los títeres. Cuando un títere representa mas o menos la edad del niño, estos se sienten más a gusto e identificados, ya que se pueden reflejar y sentirse parte de la obra misma. Este tipo de títeres son como su nombre lo indica, manipulados por los dedos, teniendo una capacidad máxima de 5 títeres para utilizar a la vez; no son para nada complejos debido a que solo se puede "inclinar" el muñeco para hacerlo hablar, sin poder manejar mayormente brazos ni pies. Los títeres de dedo generalmente son tejidos a crochet, pero también existen otros de fieltro, lana, polar, etc.


Existe una variación de los títeres de dedo en donde se utilizan 2 dedos a modo de piernas, y el cuerpo queda sobresaliente relleno con algodón o espuma, de esta forma se puede hacer caminar al muñeco, también se puede dejar un espacio para meter otro dedo y así ocupar los brazos del muñeco, o bien se utilizan los dedos sin nada encima y si bien es más completo, solo se podría utilizar uno de estos muñecos por mano.


Como hacer un títere de dedo



Necesitas



1 guante de color negro
Telas de colores
Lanas, hilos, botones, mostacillas 

Pasos

1. Consigue un guante y repara las roturas que pueda tener. Puede ser de lana, cuero, tela, vinilo, etc. Lo importante es que sea oscuro para dar una mejor ilusión de los títeres. 

 

2. Toma un trozo de tela que no sea estampada y pliégala por la mitad dejando el lado derecho de la tela hacia adentro. 

 

3. Recorta un rectángulo de 3cm x 5cm y redondea uno de los extremos. 

 

4. En función del color de la tela decide el motivo que representarás. En este caso haremos un ratoncito aprovechando el color celeste. 

 

5. Toma uno de los cortes y adhiere sobre el derecho de la tela las mostacillas y demás elementos que formarán la cara del personaje. Separado recorta las orejas y brazos. 

 

6. Vuelve a superponer los cortes con el derecho hacia el interior y cose el contorno uniendo todas las partes excepto la base que no redondeaste, incluye en la costura las orejas y brazos. 

 

7. Cuando termines de coser, invierte la funda generada dejando las costuras hacia adentro y los detalles del personaje hacia afuera. 

 

8. Agrega los detalles que sobresalen de la funda como bigotes, pico, alas, cola, etc. 

 

9. Repite el procedimiento para el resto de los dedos hasta completar el guante. Puedes fabricar animales, personas u objetos animados, todo depende de tu imaginación. 

 

10. Cuando tengas los cinco motivos listos, colócate el guante y enfunda cada uno de los personajes en los dedos. 

 

Importante

Puedes realizar más de cinco personajes y rotarlos en los dedos del guante para representar una obra de títeres.
• En el caso de personajes cuyas características más sobresalientes son las patas, puedes recortar la funda con formas irregulares en la base.


Otra forma de hacerlo


(fuente: lasmanualidades)


Y finalmente otra forma de hacer títeres de dedo




Fotos


Tipo de escenario y ejemplo de obra que se puede hacer con títeres de dedo